LA RED
RED ARTESANÍA PATRIMONIAL DEL BIOBíO
La Red nace en junio de 2014 financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Biobío (FNDR) PROYECTOS CULTURA DE IMPACTO REGIONAL. Hay que tener en cuenta, que en 2014 la Región del Biobío comprendía las provincias de Arauco, Biobío, Concepción y Ñuble.
Cuando caracterizamos la Red como artesanía rural, es porque en los territorios rurales se da un acontecer social, económico y cultural, diferente a lo urbano.
En los sistemas de la pequeña agricultura familiar campesina, aún presente en Chile, coexisten diversas expresiones productivas, muchas de estas están fuertemente vinculadas a saberes ancestrales. En gran parte de estos sistemas, la creación y producción de artesanías ocupan un rol fundamental, por sus componentes sociales, culturales, artísticos y económicos, que crean e impulsan con su presencia, como expresiones de identidad, patrimonio, creación, desarrollo y pertinencia cultural de los territorios.


Durante 8 meses fuimos identificando y articulando las diversas manifestaciones de artesanía que se expresan en esta Región, así fue como volvimos a reconectarnos con los textiles, las cesterías en ñocha, boqui y coirón, platerías y piedras mapuche lavkenche. Los vellones amasados de Tanahullín. Las cesterías de coirón y chupón de Hualqui. Las alfarerías de la Quebradas de las Ulloa, La Quebrada de Riffo y Peninhueque. Los bordados criollos y costumbristas de Copiulemu. La alfarería más ancestral de la Región y las joyas de plata, cobre y cuarzo de Campón- Rere. La cestería y tapices en pita de Antuco. Las peleras (antigua silla de montar) las calcetas, cestería en mimbre cocido, cueros curtidos y maderas esculpidas en objetos utilitarios de las y los pehuenche en Alto Biobío.
En esta primera etapa, los objetivos que guiaron el trabajo de la Red fueron fortalecer la articulación y cohesión organizacional interna, promover, reforzar y mejorar vínculos con la institucionalidad pública y privada, realizando Ferias de Artesanía Rural, pudiendo constatar un gran interés y recepción del público que visitó, conversó y adquirió diversas piezas de artesanía. Lo que aportó a difundir imágenes de lo que consideramos “patrimonio identitario de la región del Biobío”.
Con esto queremos fortalecer, posicionar y relevar el oficio de la “Artesanía”, entendiendo esta como el saber y la técnica que transforma los diversos elementos, como el barro, las fibras vegetales y animales, piedras, maderas y metales (en esta Región) en objetos donde se plasman huellas y sueños de mujeres y hombres. Transformación que la convierte en una pieza artesanal unica, muy a menudo esa pieza por su forma, su textura, olor, color viene a ser poesía o mensaje que interpreta y representa a una comunidad, es en este momento cuando hablamos de identidad de un pueblo, de una localidad o territorio.



Los “saberes tradicionales y ancestrales” están en peligro de extinción, su sobrevivencia peligra, se están quedando sin “saberes de recambio y continuidad”.
A través del proceso de entrevistas y talleres, iniciamos un proceso de investigación acerca de la extinción de los tintes naturales y ancestrales utilizados por las artesanas mapuche-lavkenche de la costa sur de la provincia de Arauco, pudimos identificar que sus madres y abuelas obtenían el rojo y azul añil de la naturaleza y que usaban en sus prendas a telar, lanas que al ser urdidas y trenzadas resultaban en prendas de vestir y de uso doméstico, más suaves y perdurables en el tiempo, el testimonio queda reflejado en lo que hoy ha recuperado el Museo Mapuche de Cañete, provincia de Arauco.
Nuestro llamado y quehacer como Red de Artesanía Rural es a reconocer y salvaguardar las expresiones artesanales que se expresan hoy en los territorios rurales de esta Región. En este sentido, nos hacemos partícipe de lo expresado en Artesanía, Guía Metodológica para la Captación de Información.
Con encuentros, conversaciones grupales, intercambios de saberes producidos en talleres y conversatorios, con ensayo y errores, pero sobre todo con perseverancia, estamos en la tarea de identificar y recuperar, parte al menos, de los saberes y técnicas olvidadas, para eso nos hemos reunido desde 2014 en esta Red de Artesanía Rural.